viernes, 26 de marzo de 2010

Política Agrícola Común (PAC): PAC o no PAC

¿Cuáles son las demandas de los agricultores respecto a la Política Agrícola Común?

Los agricultores demandan principalmente que la PAC sea más fuerte, más dinámica, que potencie mayormente la competitividad que tiene y piden la garantía de que el sector sea rentable. Actualmente los agricultores se enfrentan a una serie de obstáculos como:

• Crear mayor rentabilidad ya que los costos de producción se elevan rápidamente en parte por la introducción de nuevas tecnologías.
• Hacer que los cultivos de alimentos encuadren en un marco sostenible, a la par de proteger el medio ambiente.
• Tener que adaptarse a los retos del cambio climático, por ejemplo: menores superficies para cultivar, la existencia de nuevas plagas, escasez de agua, etc.
• Adaptarse a una creciente demanda de productos, volatilidad de precios, así como a las crisis económicas.
• Estar al pendiente de la competencia con otros mercados agrícolas y elevar aún más la competitividad.

A su vez, los agricultores también demandan mayor defensa al sector, así también, piden la promoción del sector agrícola a modo de atraer nuevas personas que se interesen en laborar dentro del sector, para que en un futuro no se abandonen las actividades agrícolas como lo prevén muchos agricultores actualmente. Asimismo, hay un núcleo de agricultores (por ejemplo, los de República Checa) que piden se distribuyan más equitativamente las subvenciones directas para poder enfrentar los desafíos de este cambiante escenario socioeconómico mundial.

¿Cree que Europa está mejor o peor con la PAC?

La Unión Europea se encuentra mejor con la PAC, porque a pesar de que tiene algunas cuestiones por ajustar y enfrentar una serie de retos presentes y futuros. Es mejor tener en la medida de lo posible protegido a este volátil sector frente a los bruscos cambios económicos, en vez de que los agricultores enfrenten por si mismos los altos costos de producción, el aumento de los precios de las materias primas agrícolas, la creciente apertura de mercados, las consecuencias del cambio climático, entre muchos otros factores. Sin embargo, ha sido constatado que las subvenciones que otorga la PAC han sido repartidas muy desigualmente, pues se les brinda más apoyo a los grandes productores. Pero, pese a esto y otros desajustes por afinar dentro de la PAC, en lo general, se ha percibido que los productos europeos del sector agrícola han ganado terreno dentro del comercio mundial.

¿Cómo garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo rural?

Seguridad Alimentaria.

En la Unión Europea existe gran interés por garantizar día con día la seguridad alimentaría a todos sus ciudadanos, a modo de prevenir enfermedades y contaminantes en el abastecimiento de alimentos en Europa (dioxinas, peste porcina, fiebre aftosa, BSE en ovino, etc.).

Por su parte, la Unión Europea ha trazado varias políticas donde instituye una estrategia global de seguridad alimentaria, estrategia tal, que se extiende a otros ámbitos más allá de los meros alimentos, ésta política abarca la salud de las personas, el bienestar de los animales y la fitosanidad, entre otras. Su principal objetivo es “garantizar la trazabilidad de los alimentos desde la granja hasta la mesa sin dificultar el comercio y garantizando al consumidor una alimentación rica y variada. Tanto a los alimentos producidos en la UE como a los importados se les aplican normas estrictas” (Europa, 2010). Asimismo, la estrategia de seguridad alimentaria en la UE se basa en tres elementos esenciales: “una normatividad sobre seguridad de los alimentos y piensos; un sólido asesoramiento científico en el cual basar las decisiones; y, la aplicación de la normativa y el control de su cumplimiento” (Europa, 2010). La UE para brindar mayor seguridad en los alimentos ha impuesto algunas disposiciones relacionadas con el uso de plaguicidas, complementos alimenticios, etiquetado y empaquetado de alimentos, etc. La UE también se apoya en la ciencia para tomar sus decisiones en materia de seguridad alimentaria (por ejemplo: la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria –AESA-).

Para garantizar la seguridad alimentaria es necesario llevar a cabo las políticas y seguir la reglamentación que ha venido formulado la UE. En este caso, la PAC hace énfasis en que se debe de trabajar en garantizar la seguridad y calidad de los alimentos.
De modo que, es importante llevar acabo una revisión periódica de los resultados obtenidos y haciendo las modificaciones pertinentes a dichas políticas y reglamentos debido a los problemas que se presenten en materia de seguridad alimentaría, puesto que, todo lo que se realice debe estar siempre a favor de la seguridad de las personas, del medio ambiente y del bienestar de los animales, es decir, asegurar el abastecimiento de productos alimentarios variados con garantía de sanidad, calidad y respeto ambiental y animal.

Desarrollo rural.

El desarrollo rural también tiene una vital importancia para la Unión Europea y, por lo tanto, es de suma relevancia en el marco de la PAC, ya que la mitad de la población europea habita en zonas rurales. Para ello la UE ha establecido una política de desarrollo rural para el 2007-2013. El desarrollo rural gira alrededor de tres ejes establecidos en el Reglamento (CE) 1257/99, los cuales son:”aumento en la competitividad del sector agrícola y forestal, mejora del medio ambiente y el entorno rural, calidad de vida en las zonas rurales y diversificación en la zona económica” (Comisión Europea, 2008).
Además para garantizar el desarrollo rural europeo se han adoptado una serie de medidas, las cuales son: a) inversiones a las explotaciones agrarias para modernizar sus instalaciones, equipos y sistemas agrarios con la finalidad de reducir los costos de producción y mejorar la calidad de los productos, b) se le brinda gran relevancia al capital humano, con el establecimiento de jóvenes agricultores, cese anticipado de la labor agraria, etc. c) indemnizaciones a los agricultores de las zonas más desfavorecidas y con especificas limitaciones medioambientales, d) preservación de bosques en la UE, e) ayudas a la transformación y comercialización de productos agrícolas, f) implementación de medidas agroambientales apoyando métodos de producción que respeten al medio ambiente, g) otras medidas como: ingeniería financiera, conservar el patrimonio rural, concentración parcelaria, etc. Asimismo, todas las medidas mencionadas anteriormente cuentan con la financiación de la Comisión Europea a través de la FEOGA. (Comisión Europea, 2008).

Por tanto, una forma de garantizar un desarrollo rural sostenible es continuando con el establecimiento de las políticas que se emplean en la UE (con gran relevancia en el marco de la PAC) a modo de integrar las diversas zonas rurales para mejorar notoriamente su competitividad a la par del cuidado que se le debe brindar al medio ambiente, todo esto, evaluando continuamente el desarrollo de estas políticas y su impacto en las distintas zonas rurales, a fin de modificar –cuando sea necesario- la reglamentación pertinente para lograr impulsar fuertemente el desarrollo rural europeo. En fin, se trata de crear una fuerte vinculación entre la actividad agraria y el desarrollo rural sostenible como se puede observar en la tendencia que han tenido las diversas reformas de la PAC hacia esta vinculación. Es por ello que es relevante otorgar la adecuada importancia (hacia una mayor rentabilidad) que tiene el sector productivo agrícola para el desarrollo rural y del resto de la UE.


¿Son justas las subvenciones de la PAC para los terceros países?

No considero que sean justas las subvenciones que otorga la PAC sobre todo en lo que se refiere a la posición en la que deja a terceros países en el ámbito internacional, además, los agricultores de estos países generalmente no reciben tanto apoyo por parte de sus gobiernos, al contrario, muchos de ellos (especialmente los que se encuentran en desarrollo) debido a la rápida inserción a la que tuvieron que acceder ante el creciente proceso de globalización y la presión por parte de algunos organismos internacionales, han tenido que abrir sus fronteras comerciales casi a su totalidad, y, en esta apertura el sector y la población más desprotegidos son los que se sustentan de la agricultura.
Conjuntamente, las producciones agrícolas subvencionadas de la UE una vez que se colocan en los mercados internacionales ocasionan el decaimiento de muchos productores de otros países (y más aún si la empresa no tiene una fuerte estructura). Una vez que los productos agrícolas de la UE entran a otros mercados –especialmente en los países en desarrollo- y con un costo de producción inferior al nacional -gracias a las subvenciones de la PAC- los productores de éstos terceros países ya no pueden competir ante la oferta de los productos agrícolas de la UE de más bajos costos. Y otro punto, es que la apertura de los mercados europeos –especialmente el agrícola- hacia otros países no se encuentra tan abierta (por los altos niveles de protección arancelaria), como lo están los mercados de otras regiones, por ejemplo, muchos países en desarrollo han abierto sus fronteras para que la UE les exporte gran cantidad de productos agrícolas, entre otros más.

Bibliografía.
Comisión Europea (Productor/Director) (2000). La Política Agrícola Común (Video). Unión europea: Comisión para la Agricultura y el Desarrollo Sostenible.

Comisión Europea (Productor/Director) (2008). Chequeo de la PAC (Política Agraria Común). (Video). España: Comisión Europea.

Comisión Europea (2009) La agricultura europea y la Política Agrícola Común (PAC): peguntas frecuentes. Recuperado el 23 de Marzo de 2010, de: http://ec.europa.eu/agriculture/faq/facts/index_es.htm

Comisión Europea (2008) Política de Desarrollo Rural 2007-2013. Recuperado el 26 de marzo de 2010, de: http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/index_es.htm

Europa (2008) Alimentación y agricultura: el "chequeo" modernizará la PAC y permitirá a los agricultores responder a la creciente demanda. Recuperado el 26 de mayo de 2010, de http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/08/762&format=HTML&aged=0&language=ES&guiLanguage=en

Europa (2010) Seguridad Alimentaria. Recuperado el 26 de mayo de 2010, en http://europa.eu/pol/food/index_es.htm

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010) Los jóvenes agricultores piden una PAC fuerte y un sector agrario rentable. Recuperado el 26 de mayo de 2010, en http://www.agroinformacion.com/noticias/1/agricultura/23693/los-jovenes-agricultores-europeos-piden-una-pac-fuerte-y-un-sector-agrario-rentable.aspx

TVE (Productor/director) (2006) Línea 900: La PAC: la cosecha del subsidio (Video). España: Estudios de la TVE.

lunes, 1 de marzo de 2010

La globalización y la integración como procesos complementarios

En el actual contexto económico mundial, la globalización y la integración son dos procesos encuadrados en el contexto del capitalismo internacional en el que ambos exhiben como meta o estrategia común maximizar la eficiencia geográfica de dicho sistema, o también, el de justificar -más que corregir- los problemas sociales inherentes a los patrones de desigualdad del comercio internacional y del desarrollo entre las naciones.

Asimismo, la globalización y la integración como procesos complementarios se perciben y potencian su efecto de influencia en diversas regiones (a través de la regionalización), mismos que pretenden conformar en un futuro una estructura económica mundial, en la que exista un alto grado de cesión de soberanía gubernamental a favor de organismos supranacionales e internacionales.

La complementariedad de ambos procesos se puede ver a través de las distintas etapas que conlleva hasta llegar a la “integración total” (Bela Balassa, 1964) que ha mostrado signos de aceptación y subsistencia mundial, asimismo, la integración puede ser vista como un mecanismo utilizado para enfrentar en mejores circunstancias los retos que se han derivado de la globalización y por ende del capitalismo.

Finalmente, aunque la globalización y la integración no sean dos caminos que necesariamente desemboquen en una perfecta estabilidad, armonización y bienestar socioeconómicos de alcance mundial, es importante destacar –ya que esto si es manifiesto- que ante estos escenarios (integración y globalización) que se encuentran fuertemente vinculados a toda una serie de acontecimientos integracionistas, se observa que dichos procesos están altamente asociados a los grandes cambios que se han originando en la economía internacional, y concretamente a los requerimientos de los mismos, por tanto, ambos procesos se pueden reflexionar y aprovechar para el diseño y distribución de un modelo a seguir con especial énfasis para los países en vías de desarrollo.
Sitios con materiales interesantes acerca del tema:

En el siguiente link se puede ver toda una guía de recursos acerca de temas de globalización y demás acontecimientos que ocurren a nivel mundial, recursos como: revistas temáticas con contenidos globales-locales, organizaciones, congresos, instrumentos jurídicos, entre otros.
http://www.gloobal.net/

Revista Académica institucional de la UCPR. En el apartado de “Notas sobre globalización e integración económica”. Por Fabio Arias Arbeláez.
http://www.ucpr.edu.co/paginas/revista57/notassobreglobalizacion.htm

En este portal se encuentra un artículo interesante titulado como “Globalización e integración económica” por Rodolfo González en el portal clarín.com
http://www.clarin.com/suplementos/economico/2004/08/15/n-02801.htm

Otro portal de temas de globalización es: http://www.globalizacion.org/

Otro portal interesante es el del Centro de Investigaciones de Relaciones Económicas y Políticas Internacionales (CIREPI). Portal web: http://www.cirepi.org/globalizacion-e-integracion.html

BIBLIOGRAFIA.

BALASSA, Bela. (1964) Teoría de la Integración Económica. México: UTHEA.

LÓPEZ y DEOCON (2007) La integración económica: Teorías, Efectos y Experiencias. Material del curso: ECONOMÍA MUNDIAL. España: Universidad de Educación a Distancia

DÍAZ Y REVUELTA (2008) Integración y Regionalismo. Material de clase del curso: Economía Mundial 2008. Departamento de Economía. ESPAÑA: Universidad de Cantabria.

HETTNE, Björn (2003) El nuevo regionalismo y el retorno a lo político. En: Revista Comercio Exterior, Vol.52, Núm.11, Noviembre de 2002. MÉXICO: Bancomext

BERNAL-MEZA, Raúl y Gustavo Alberto Masera (2008) El Retorno del Regionalismo. Aspectos Políticos y Económicos en los Procesos de Integración Internacional. En: Cadernos PROLAM/USP (año 8 - vol. 1 - 2008). BRASIL: Universidad de San Paulo. Pp. 173 - 198.

MARTINEZ Coll, Juan Carlos (2001): "Proyectos de integración económica" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/17/17-2.htm (2009-08-11).