lunes, 17 de mayo de 2010

¿Cuál es el futuro de la integración económica entre países?

De acuerdo con Fischer (2009) después de la caída del Muro de Berlín se dieron grandes cambios a nivel mundial, tales como: la desaparición de la Unión Soviética, el fin de la Guerra Fría, se amplió la Unión Europea (UE), ha ganado poder el G-20 sobre el G-8, etc., sin embargo, hoy también se están dando grandes cambios, uno de ellos es el reto que impone al mundo el cambio climático.
En Europa, es en donde se observan los mayores avances de integración económica, esto con la UE, misma que puede ser percibida como una “Europa laboratorio […] por su capacidad para experimentar con nuevas formas de gobierno, con nuevas instituciones, políticas públicas y reglas de conducta” (Naím, 2009), y ha servido como parámetro para analizar e implementar cierto funcionamiento en otros esquemas de integración. La UE en un futuro gestionará planes de mayor amplitud para mejorar su coordinación económica y regional. Así, la UE tiene perspectivas de verse como una región prometedora con mayor crecimiento y desarrollo en el futuro, sin embargo, debe de generar desde ahora proyectos más visionarios y estratégicos si quiere expandir sus fronteras, ya que, uno de los grandes retos está en el continente Asiático, donde los proceso de integración como el ASEAN, ASEAN+3 y la APEC han generado crecimiento a muchas de sus economías, sin olvidar que en este continente como menciona el FMI (2006) están tres de las diez economías más grandes del mundo (China, Japón e India) y especialmente China que por su apertura comercial y la IED que recibe se ha vuelto una economía clave para el desarrollo de la región. Siendo ahora Asia un elemento esencial en la economía internacional. Definitivamente la región asiática debido a su integración financiera y comercial puede verse a futuro como una región con crecientes e importantes posibilidades de crecimiento y expansión, y para ello puede pensarse que en el largo plazo los acuerdos establecidos en la región ya estarán más acorde con el sistema de comercio mundial, asimismo, se puede prever que estas economías vigilarán la creciente intromisión de Estados Unidos en sus proyectos pues como nos menciona Klein (2009) actualmente su gobernante pese a sus aciertos, ha hecho que las intervenciones de Estados Unidos tiendan más hacia la negligencia y la desunión de los países.
En el continente Americano se han dado diversos procesos de integración siendo el NAFTA el más relevante. Estados Unidos al ser el principal socio comercial del resto de los países del continente, le ha permitido ejercer gran poder en la región. Sin embargo, en el continente Americano, y en especial en América Latina y el Caribe existen enormes tendencias de crearse mayores grados de integración económica, a modo de que estas economías aprovechen sus similitudes, así como sus ventajas comparativas y aumenten su competitividad entre ellos y con el resto del mundo, así, la región irá adquiriendo mayor poder de negociación con otros bloques comerciales y de presencia e inserción internacional, es decir, se podría visualizar una mayor diversificación de sus relaciones y de su comercio.
En África donde muy pocos han sido los ganadores, se puede prever (siempre y cuando sus gobiernos adopten el compromiso de desarrollar políticas más justas) mejores estrategias de inserción en el sistema global y un reforzamiento de sus instituciones para alcanzar el bienestar en el largo plazo, caso contrario, seguirá teniendo a las economías más desprotegidas que continuarán siendo aprovechadas por los grandes capitales transnacionales. En Oceanía, donde existe más comercio intrarregional y la exportación de capitales –la integración más significativa es el ANZCERTA-, en un futuro se podría ver como una región donde se pueden dar crecientes e interesantes procesos de integración, ya que en este continente no se comparte totalmente el modelo de integración que ha venido proponiendo Estados Unidos a lo largo de muchos años.
La integración económica en el futuro desde un enfoque optimista bien podría verse desenvuelta en un escenario más estratégico y eficaz, si esto se comienza a trabajar desde ahora, por una parte, intentando cerrar con éxito las negociaciones de la Ronda de Doha, ya que como menciona Steinberg (2007) aunque no se pueda concretar aún la Ronda esto no significaría el colapso del sistema de comercio multilateral. Por otra parte, una vez armonizados ciertos elementos (los obstáculos al comercio, la distancia que separa a ciertos países de los principales mercados, la distinta solidez que tienen las economías, la coyuntura crítica de la economía mundial, etc.) se lograría converger hacia integraciones más dinámicas donde al estar interactuando con la globalización, se logren crear mayores grados de integración entre los países de los distintos continentes y también –por qué no- con tendencia hacia una globalización más estructurada y equitativa.

BIBLIOGRAFIA

Fischer, Joschka (2009) Veinte años después del Muro. En: El país.com. Madrid: Ediciones El País, S.L. Consultado el 11 de mayo de 2010 en: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Veinte/anos/despues/Muro/elp

Klein Naomi (2009) La mala influencia de Obama. En: La Jornada. México: Demos, Desarrollo de Medios. Consultado el 11 de mayo de 2010 en: http://www.jornada.unam.mx/2009/11/08/index.php?section=opinion&article=022a1mun

Loser Claudio (2009) América Latina y el Caribe en la coyuntura económica internacional: ¿cómo sobrevivirá la región? En: ARI N° 32/2009-19/02/2009. Madrid: Real Instituto Elcano

Naím Moisés (2009) Europa: ¿museo o laboratorio? En: El país.com. Madrid: Ediciones El País, S.L. Consultado el 11 de mayo del 2010 en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Europa/museo/laboratorio

FMI (2006) El papel de Asia en la economía mundial. En: Revista Finanzas y Desarrollo (Junio de 2006) Vol. 43, N° 2. pp. 14-15.

Steinberg Federico (2007) El futuro del comercio mundial: ¿Doha o regionalismo y bilateralismo? En: ARI N° 95/2007-13/09/2007. Madrid: Real Instituto Elcano

Zabludovsky Jaime (2009) La crisis que cambió al mundo: impacto y perspectivas para México. En: Ponencias XVI Congreso del Comercio Exterior “La Exportación Motor de Crecimiento”. México: IQOM. Consultado el 11 de mayo de 2010 en: http://www.comce.org.mx/ponencias-a.asp

1 comentario:

  1. Hola Paulina,

    Me gusta tu visión optimista del futuro de la globalización donde ésta sea más estructurada y equitativa. Tienes mucha razón en señalar la expansión del G-8 al G-20 como una señal de este tipo de tendencias.

    Saludos!!!

    Israel

    ResponderEliminar